Si estás en una emergencia, en crisis o necesitas ayuda inmediata, por favor contacta a los servicios de emergencia o a una red de apoyo confiable.

bbPress Login Icon
Guía de Drogas en Psicología

Alcohol

Alcohol - efectos, consumo y riesgos

El alcohol etílico o etanol es una sustancia depresora del sistema nervioso central que afecta el funcionamiento cerebral, la motricidad y el comportamiento. Es una de las drogas más consumidas y aceptadas socialmente en muchas culturas.

Definición

El alcohol (etanol) es un depresor producido por fermentación de azúcares. Se encuentra en bebidas como cerveza, vino y destilados, con concentraciones que van desde 4% hasta más del 40%.

Nombres populares: copete, trago, chela, piscola, roncola, cerveza, vino, pisco.

Formas de Consumo

El alcohol se consume por vía oral. Las concentraciones varían según el tipo de bebida: cerveza (4–6%), vino (12–15%), licores destilados (40–50%).

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Desinhibición, relajación, descoordinación, náuseas, vómitos, visión borrosa, somnolencia.

Cognitivos: Euforia, alteración del juicio, lentitud de reacción, agresividad. En dosis altas: pérdida de conciencia, coma etílico.

Mecanismo de Acción

Actúa sobre receptores GABA y glutamato, inhibiendo la actividad cerebral y aumentando la dopamina. Esto genera sedación y placer, pero en exceso puede provocar depresión respiratoria.

Efectos a Largo Plazo

Consumo crónico puede generar cirrosis, daño cerebral, dependencia, trastornos digestivos, alteraciones neurológicas y problemas psicológicos como depresión y ansiedad.

Riesgos

Intoxicación aguda, accidentes, conductas sexuales de riesgo, violencia, síndrome de abstinencia grave (delirium tremens), daño hepático, dependencia física y psicológica.

Señales de Abuso

Consumo frecuente en aumento, beber en soledad, fallos al intentar dejarlo, descuido de responsabilidades, síntomas de abstinencia al no consumir.

Preguntas frecuentes sobre el alcohol

Cocaína

La cocaína es un alcaloide estimulante extraído de las hojas de Erythroxylum coca. Es una de las drogas estimulantes más consumidas y con mayor potencial de adicción.

Definición

La cocaína actúa intensificando la activación cerebral mediante la inhibición de la recaptación de dopamina, noradrenalina y serotonina, generando una potente estimulación del sistema nervioso central.

Nombres populares: coca, merca, perico, nieve, blanca, tiza, raya.

Formas de Consumo

Clorhidrato de cocaína: Polvo blanco esnifado o inyectado.
Base libre ("crack"): Se fuma, generando un efecto más intenso. Más información.
Pasta base de cocaína: Producto intermedio con mayor toxicidad. Más información.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Taquicardia, hipertensión, midriasis, hipertermia, sudoración, hiperactividad motora, disminución del apetito. En dosis altas: arritmias, convulsiones, infarto, hemorragia cerebral.

Cognitivos: Euforia, alerta aumentada, impulsividad, reducción de la fatiga. En dosis altas: ansiedad, paranoia, psicosis, deterioro en la toma de decisiones.

Mecanismo de Acción

Bloquea la recaptación de neurotransmisores como dopamina, noradrenalina y serotonina en el cerebro, intensificando la actividad neuronal y el sistema de recompensa.

Efectos a Largo Plazo

El uso crónico puede provocar daño nasal (perforación del tabique), problemas cardiovasculares, desnutrición, deterioro cognitivo, depresión, anhedonia y dependencia severa.

Riesgos

Accidentes cerebrovasculares, infartos, arritmias, psicosis tóxica, sobredosis, síndrome de abstinencia intenso y adulteración con sustancias más peligrosas.

Señales de Abuso

Cambios bruscos de humor, insomnio, pérdida de peso, conducta paranoide, agitación psicomotriz, problemas financieros, aislamiento social y uso compulsivo a pesar de consecuencias negativas.

Preguntas frecuentes sobre la cocaína

Marihuana

La marihuana es una planta psicoactiva cuyo principal componente activo es el tetrahidrocannabinol (THC). Se consume de distintas formas, siendo las más comunes fumar los cogollos (pitos, porros), vaporizar o ingerir preparados comestibles. Su potencia y efectos dependen del tipo de preparación, la dosis y la tolerancia del consumidor.

Definición

El cannabis contiene compuestos psicoactivos, principalmente THC (tetrahidrocannabinol), que producen efectos sobre el sistema nervioso central, influyendo en el estado de ánimo, la percepción y la cognición.

Nombres populares: weed, mota, hierba, porro, pito, maría, ganja, cannabis.

Formas de Consumo

Se fuma (porros, pipas, bongs), se vaporiza o se ingiere en alimentos y bebidas infusionadas. Las formas incluyen:

  • Flor seca (cogollos): La forma más común, con niveles variables de THC y CBD.
  • Hachís (hashish): Concentrado de resina de cannabis, más potente. Se presenta en bloques y se fuma o vaporiza.
  • Aceites y extracciones: Usados en vaporizadores o comestibles, con alta concentración de THC.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Aumento del ritmo cardíaco, ojos rojos, boca seca, aumento del apetito, pérdida temporal de la coordinación. En dosis altas: mareos, náuseas, paranoia.

Cognitivos: Relajación, euforia, distorsión sensorial, pensamientos acelerados. En dosis altas: ansiedad, alteración del juicio, posibles episodios psicóticos breves.

Mecanismo de Acción

El THC se une a los receptores cannabinoides del cerebro (CB1), lo que afecta funciones cognitivas, percepción, memoria y estado de ánimo. También puede modular la dopamina, lo que explica su potencial adictivo en algunos casos.

Duración de los Efectos

Los efectos comienzan casi inmediatamente al fumar y alcanzan su punto máximo en 30 minutos. Duran de 2 a 6 horas dependiendo de la forma y dosis. Los comestibles pueden tardar más en hacer efecto pero duran más.

Efectos a Largo Plazo

Problemas respiratorios (si se fuma), síndrome amotivacional, deterioro cognitivo en consumidores frecuentes, mayor riesgo de trastornos psicóticos en personas predispuestas y dependencia psicológica moderada.

Riesgos

Episodios de ansiedad o psicosis, deterioro del rendimiento académico o laboral, síndrome de hiperémesis cannabinoide, y efectos adversos por adulteración (especialmente en contextos no regulados).

Señales de Abuso

Consumo diario o casi diario, uso en solitario, priorizar el consumo sobre responsabilidades, uso para evadir emociones, y síntomas de abstinencia como irritabilidad, insomnio o pérdida de apetito al suspenderlo.

Preguntas frecuentes sobre la marihuana

Éxtasis / MDMA

Éxtasis / MDMA - efectos, consumo y riesgos

El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) es una droga sintética con propiedades estimulantes y alucinógenas. Se presenta principalmente como pastillas (éxtasis) o en forma de cristales/polvo (conocido como "M"). Se consume por vía oral, inhalada o, en casos menos comunes, inyectada.

Definición

El MDMA tiene propiedades tanto estimulantes como entactógenas. Su popularidad se debe a sus efectos eufóricos, empáticos y sensoriales, lo que lo convierte en una sustancia común en contextos recreativos como fiestas o festivales.

Nombres populares: éxtasis, M, molly, cristal, MD.

Formas de Consumo

Pastillas (éxtasis): Formato oral más común, con variedad de colores y logos.
Polvo o cristales ("M"): Puede consumirse oralmente, esnifado o disuelto.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Hipertermia, taquicardia, sudoración, dilatación pupilar, tensión muscular, pérdida del apetito. En dosis elevadas: arritmias, convulsiones, daño hepático, deshidratación grave.

Cognitivos: Euforia, conexión emocional, alteración de los sentidos. En exceso: paranoia, ansiedad, alucinaciones, confusión.

Mecanismo de Acción

El MDMA provoca una liberación masiva de serotonina, dopamina y noradrenalina. Esto genera sensaciones intensas de bienestar, empatía y apertura social. Al agotarse los niveles de serotonina, se producen efectos secundarios físicos y emocionales.

Duración de los Efectos

El efecto principal comienza entre 30 y 45 minutos después del consumo. La fase intensa puede durar entre 3 a 6 horas, seguida de un periodo de agotamiento físico y emocional que puede extenderse durante varias horas adicionales.

Efectos a Largo Plazo

Uso frecuente puede afectar la regulación de la serotonina, produciendo depresión, ansiedad, trastornos del sueño, problemas de memoria y reducción del placer (anhedonia). También puede desarrollarse tolerancia.

Riesgos

Hipertermia grave (sobre todo en fiestas y ambientes calurosos), deshidratación, hiponatremia por beber demasiada agua, daño hepático, arritmias, y riesgo de síndrome serotoninérgico si se combina con otras sustancias.

Señales de Abuso

Necesidad creciente de consumir, uso cada vez más frecuente, períodos de depresión post-consumo, deterioro en la memoria, y preocupación constante por conseguir la sustancia.

Preguntas frecuentes sobre el MDMA
Guía de Drogas – Intoxicación

¿Qué hacer en caso de Intoxicación?

IMPORTANTE: Esta información es orientativa. En caso de intoxicación grave, llame inmediatamente a los servicios de emergencia (131) o acuda al centro médico más cercano.

Principios generales

Cada sustancia tiene características particulares, pero existen algunos principios generales para manejar casos de intoxicación:

  • Mantener la calma y evaluar la situación: Determinar qué sustancia se ha consumido, en qué cantidad y cuándo.
  • Verificar signos vitales: Asegurarse de que la persona respira adecuadamente y está consciente.
  • Posición de seguridad: Si la persona está inconsciente pero respira, colocarla en posición lateral de seguridad para prevenir asfixia por vómito.
  • No dejar sola a la persona: La supervisión constante es fundamental.
  • Ambiente seguro: Reducir estímulos (luces, ruidos) y alejar objetos que puedan ser peligrosos.
  • Hidratación moderada: Ofrecer agua si la persona está consciente y puede tragar, pero evitar la sobrehidratación.
  • No provocar el vómito: Excepto por indicación médica específica.
  • No administrar otras sustancias: No dar café, alcohol, otras drogas o medicamentos sin supervisión médica.

Cuándo buscar ayuda médica inmediata

Contactar inmediatamente a los servicios de emergencia (131) si se presenta cualquiera de estos signos:

  • Pérdida de conciencia o dificultad para despertar a la persona
  • Convulsiones
  • Dificultad respiratoria o respiración muy lenta
  • Temperatura corporal extremadamente alta o baja
  • Dolor torácico o palpitaciones severas
  • Vómitos persistentes o con sangre
  • Confusión extrema, agitación incontrolable o comportamiento violento
  • Alucinaciones severas o síntomas psicóticos
  • Signos de sobredosis de opioides: pupilas puntiformes, respiración muy lenta o superficial, piel azulada
  • Cualquier intoxicación en mujeres embarazadas o personas con condiciones médicas previas

Información importante para el personal médico

Al contactar los servicios de emergencia o llegar al centro médico, intente proporcionar la siguiente información:

  • Qué sustancia(s) se consumió
  • Cantidad aproximada y vía de administración (oral, inhalada, inyectada, etc.)
  • Hora del consumo
  • Si se combinó con otras sustancias (incluyendo alcohol o medicamentos)
  • Peso aproximado de la persona
  • Historial médico relevante (problemas cardíacos, epilepsia, etc.)
  • Síntomas observados y su evolución
RECUERDE: La prioridad es salvaguardar la vida y la salud. El personal médico no está obligado a denunciar a la policía situaciones de consumo de drogas, excepto cuando existan delitos asociados o riesgo para terceros.

¿Qué hacer en caso de Abstinencia?

IMPORTANTE: La abstinencia de algunas sustancias puede ser potencialmente mortal. Nunca intente una desintoxicación sin supervisión médica si hay dependencia física severa, especialmente de alcohol, benzodiacepinas o barbitúricos.

Principios generales

La abstinencia varía significativamente según la sustancia, pero existen algunos principios generales:

  • Evaluación profesional: Siempre que sea posible, buscar evaluación médica antes de suspender el consumo de sustancias que generan dependencia física.
  • Reducción gradual: En muchos casos, es más seguro reducir gradualmente el consumo que suspenderlo abruptamente.
  • Hidratación y nutrición: Mantener una adecuada hidratación y alimentación es fundamental durante el proceso.
  • Descanso: Asegurar suficiente tiempo de descanso, aunque pueda existir insomnio transitorio.
  • Apoyo social: Contar con personas de confianza que puedan brindar apoyo y supervisión durante el proceso.
  • Entorno seguro: Permanecer en un ambiente tranquilo y libre de desencadenantes del consumo.

Abstinencia potencialmente peligrosa

Las siguientes sustancias pueden producir síndromes de abstinencia que requieren supervisión médica por su potencial gravedad:

  • Alcohol: Puede causar temblores, ansiedad, náuseas, sudoración, insomnio y, en casos graves, delirium tremens, convulsiones y muerte.
  • Benzodiacepinas: Pueden producir ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores y, en casos graves, psicosis, convulsiones y muerte.
  • Opioides: Aunque raramente mortal, la abstinencia es extremadamente angustiante y puede complicarse con deshidratación por vómitos y diarrea, o con suicidio.
  • GHB/GBL: Puede causar ansiedad severa, insomnio, temblores, delirium y convulsiones potencialmente mortales.

Cuándo buscar ayuda médica inmediata durante la abstinencia

Contactar inmediatamente a los servicios de emergencia si aparecen estos síntomas:

  • Confusión extrema o desorientación
  • Alucinaciones visuales, auditivas o táctiles
  • Convulsiones o actividad convulsiva
  • Fiebre alta
  • Presión arterial muy elevada
  • Frecuencia cardíaca extremadamente alta o irregular
  • Deshidratación severa por vómitos o diarrea incontrolables
  • Ideación o comportamiento suicida
  • Agitación extrema que no responde a medidas de contención verbal

Recursos de ayuda

Existen diversos recursos para recibir apoyo durante el proceso de abstinencia y recuperación:

  • SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol): Fono Drogas y Alcohol 1412 (gratuito y confidencial, 24/7)
  • Centros de Salud Mental (COSAM): Disponibles en la mayoría de las comunas
  • Centros de Atención Primaria de Salud (CESFAM): Pueden realizar evaluación inicial y derivación
  • Servicios de Urgencia: Para situaciones de abstinencia aguda y peligrosa
  • Grupos de apoyo: Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos y otros grupos de ayuda mutua
RECUERDE: La recuperación es un proceso que implica tanto el manejo de la abstinencia física como el abordaje de los aspectos psicológicos, sociales y conductuales del consumo problemático. El apoyo profesional multidisciplinario aumenta significativamente las probabilidades de éxito.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué debo hacer si encuentro a alguien inconsciente y sospecho que ha consumido drogas? +

¿Es cierto que el cannabis no genera dependencia? +

¿Todas las drogas causan daño cerebral permanente? +

¿Es seguro mezclar alcohol con otras drogas? +

¿Existe tratamiento efectivo para la adicción? +

¿Todas las personas que consumen drogas desarrollan adicción? +

¿Cómo puedo hablar con un adolescente sobre drogas de manera efectiva? +

¿Cómo puedo hablar con un adolescente sobre drogas de manera efectiva? +

¿Las sustancias psicodélicas tienen uso terapéutico? +

¿Qué son las "drogas de diseño" o "nuevas sustancias psicoactivas"? +

¿Existen medicamentos que puedan reaccionar peligrosamente con drogas recreativas? +

¿Tienes una pregunta?

Envíanos tu consulta y haremos lo posible por responderla a la brevedad.

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre (opcional)
Acepto que mi pregunta pueda ser publicada de forma anónima en preguntas frecuentes.
Desplazamiento al inicio