Si estás en una emergencia, en crisis o necesitas ayuda inmediata, por favor contacta a los servicios de emergencia o a una red de apoyo confiable.

bbPress Login Icon
Guía de Drogas en Psicología

Alcohol

Alcohol - efectos, consumo y riesgos

El alcohol etílico o etanol es una sustancia depresora del sistema nervioso central que afecta el funcionamiento cerebral, la motricidad y el comportamiento. Es una de las drogas más consumidas y aceptadas socialmente en muchas culturas.

Definición

El alcohol (etanol) es un depresor producido por fermentación de azúcares. Se encuentra en bebidas como cerveza, vino y destilados, con concentraciones que van desde 4% hasta más del 40%.

Nombres populares: copete, trago, chela, piscola, roncola, cerveza, vino, pisco.

Formas de Consumo

El alcohol se consume por vía oral. Las concentraciones varían según el tipo de bebida: cerveza (4–6%), vino (12–15%), licores destilados (40–50%).

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Desinhibición, relajación, descoordinación, náuseas, vómitos, visión borrosa, somnolencia.

Cognitivos: Euforia, alteración del juicio, lentitud de reacción, agresividad. En dosis altas: pérdida de conciencia, coma etílico.

Mecanismo de Acción

Actúa sobre receptores GABA y glutamato, inhibiendo la actividad cerebral y aumentando la dopamina. Esto genera sedación y placer, pero en exceso puede provocar depresión respiratoria.

Efectos a Largo Plazo

Consumo crónico puede generar cirrosis, daño cerebral, dependencia, trastornos digestivos, alteraciones neurológicas y problemas psicológicos como depresión y ansiedad.

Riesgos

Intoxicación aguda, accidentes, conductas sexuales de riesgo, violencia, síndrome de abstinencia grave (delirium tremens), daño hepático, dependencia física y psicológica.

Señales de Abuso

Consumo frecuente en aumento, beber en soledad, fallos al intentar dejarlo, descuido de responsabilidades, síntomas de abstinencia al no consumir.

Preguntas frecuentes sobre el alcohol

Benzodiacepina

Benzodiacepina

Las benzodiacepinas son medicamentos depresores del sistema nervioso central que actúan potenciando el efecto del neurotransmisor GABA. Se utilizan terapéuticamente para tratar la ansiedad, el insomnio, los espasmos musculares y las convulsiones, entre otras condiciones.

Efectos a corto plazo

Reducción de la ansiedad, relajación muscular, sedación, disminución de la coordinación motora, ralentización del pensamiento, efecto hipnótico y posible amnesia anterógrada. La intensidad depende del tipo de benzodiacepina y la dosis.

Efectos a largo plazo

Desarrollo de tolerancia y dependencia (incluso en uso terapéutico), deterioro cognitivo, problemas de memoria, aumento del riesgo de caídas en ancianos, posible depresión y empeoramiento de síntomas de ansiedad ("efecto rebote") con el uso continuo.

Riesgos

Alto potencial de dependencia, síndrome de abstinencia potencialmente grave o mortal (especialmente si se suspende abruptamente), riesgo de sobredosis (especialmente cuando se combina con alcohol u otros depresores), y deterioro psicomotor que aumenta el riesgo de accidentes.

Señales de abuso

Uso de dosis mayores a las prescritas, búsqueda de recetas de múltiples médicos, justificaciones constantes para continuar el uso, síntomas de abstinencia entre dosis, deterioro del funcionamiento social o laboral, y negación de problemas relacionados con el consumo.

Preguntas frecuentes relacionadas

GHB

GHB

El GHB (gamma-hidroxibutirato) es un depresor del sistema nervioso central que actúa principalmente sobre los receptores GABA-B. Originalmente desarrollado como anestésico, actualmente tiene uso médico limitado pero se utiliza de forma recreativa por sus efectos eufóricos y desinhibidores.

Efectos a corto plazo

Euforia, relajación, desinhibición social, aumento de la sensibilidad táctil, sedación, somnolencia, náuseas, vómitos, mareos, confusión, disminución de la coordinación motora y, en dosis más altas, pérdida de conciencia ("G-hole") y depresión respiratoria potencialmente peligrosa.

Efectos a largo plazo

Desarrollo rápido de tolerancia y dependencia física severa con uso regular, deterioro cognitivo, alteraciones del sueño (insomnio severo durante la abstinencia), cambios de humor pronunciados, y posible daño neurológico con el uso prolongado y frecuente.

Riesgos

Margen muy estrecho entre la dosis recreativa y la dosis tóxica, riesgo de sobredosis (especialmente al combinar con alcohol u otros depresores), pérdida de conciencia que aumenta la vulnerabilidad a agresiones, y síndrome de abstinencia potencialmente mortal si se desarrolla dependencia.

Señales de abuso

Necesidad de dosis cada vez mayores, dosificación frecuente (cada 1-3 horas), despertar con ansiedad severa durante la noche requiriendo redosificación, temblores, sudoración, agitación, insomnio persistente, y síntomas de abstinencia severos al intentar suspender el uso.

Preguntas frecuentes relacionadas

Opiáceos/Opioides (Fentanilo, Heroína, Morfina, Tramadol, Codeína)

Opiáceos/Opioides

Los opiáceos (derivados naturales del opio) y opioides (sintéticos o semisintéticos) son sustancias que se unen a receptores específicos en el cerebro para reducir la percepción del dolor. Incluyen medicamentos como la morfina y el tramadol, así como drogas ilícitas como la heroína.

Efectos a corto plazo

Analgesia potente, euforia inicial, sensación de bienestar y relajación, somnolencia, reducción de la ansiedad, náuseas y vómitos (especialmente en usuarios novatos), miosis (contracción pupilar), estreñimiento y depresión respiratoria proporcional a la dosis.

Efectos a largo plazo

Desarrollo rápido de tolerancia y dependencia física severa, alteraciones hormonales, depresión, estreñimiento crónico, disfunción sexual, supresión del sistema inmunológico, y en el caso de uso inyectable, riesgo de infecciones, abscesos y daño vascular.

Riesgos

Alto riesgo de sobredosis (potencialmente mortal por depresión respiratoria), especialmente con el fentanilo; dependencia física intensa con síndrome de abstinencia severo; deterioro de la función cognitiva; problemas legales y sociales; y en caso de compartir material de inyección, riesgo de VIH, hepatitis y otras infecciones.

Señales de abuso

Pupilas contraídas incluso en condiciones de poca luz, somnolencia alternada con períodos de alerta, marcas de inyección (si es por vía intravenosa), descuido de responsabilidades, aislamiento social, preocupación obsesiva por conseguir la sustancia, y síntomas de abstinencia al reducir o suspender el consumo.

Preguntas frecuentes relacionadas

Tabaco

Tobacco

El tabaco contiene nicotina, un estimulante adictivo que afecta al sistema nervioso central. Su consumo habitual se asocia con numerosas enfermedades respiratorias, cardiovasculares y distintos tipos de cáncer.

Efectos a corto plazo

Estimulación inicial, aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, vasoconstricción, reducción del apetito, aumento temporal de la concentración, mal aliento, y manchas en dientes y dedos.

Efectos a largo plazo

Enfermedades respiratorias (EPOC, bronquitis crónica), enfermedades cardiovasculares, diversos tipos de cáncer (pulmón, laringe, boca, esófago), problemas de fertilidad, envejecimiento prematuro de la piel y dependencia severa.

Riesgos

Alta probabilidad de dependencia, dificultad para abandonar el consumo, exposición a más de 7.000 sustancias químicas (muchas carcinógenas), deterioro significativo de la salud general y reducción de la esperanza de vida.

Señales de abuso

Necesidad de fumar al despertar, consumo frecuente a lo largo del día, síntomas de ansiedad o irritabilidad cuando no se puede fumar, intentos fallidos de dejar el hábito, y continuar fumando a pesar de problemas de salud relacionados.

Preguntas frecuentes sobre el alcohol

Cocaína

La cocaína es un alcaloide estimulante extraído de las hojas de Erythroxylum coca. Es una de las drogas estimulantes más consumidas y con mayor potencial de adicción.

Definición

La cocaína actúa intensificando la activación cerebral mediante la inhibición de la recaptación de dopamina, noradrenalina y serotonina, generando una potente estimulación del sistema nervioso central.

Nombres populares: coca, merca, perico, nieve, blanca, tiza, raya.

Formas de Consumo

Clorhidrato de cocaína: Polvo blanco esnifado o inyectado.
Base libre ("crack"): Se fuma, generando un efecto más intenso. Más información.
Pasta base de cocaína: Producto intermedio con mayor toxicidad. Más información.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Taquicardia, hipertensión, midriasis, hipertermia, sudoración, hiperactividad motora, disminución del apetito. En dosis altas: arritmias, convulsiones, infarto, hemorragia cerebral.

Cognitivos: Euforia, alerta aumentada, impulsividad, reducción de la fatiga. En dosis altas: ansiedad, paranoia, psicosis, deterioro en la toma de decisiones.

Mecanismo de Acción

Bloquea la recaptación de neurotransmisores como dopamina, noradrenalina y serotonina en el cerebro, intensificando la actividad neuronal y el sistema de recompensa.

Efectos a Largo Plazo

El uso crónico puede provocar daño nasal (perforación del tabique), problemas cardiovasculares, desnutrición, deterioro cognitivo, depresión, anhedonia y dependencia severa.

Riesgos

Accidentes cerebrovasculares, infartos, arritmias, psicosis tóxica, sobredosis, síndrome de abstinencia intenso y adulteración con sustancias más peligrosas.

Señales de Abuso

Cambios bruscos de humor, insomnio, pérdida de peso, conducta paranoide, agitación psicomotriz, problemas financieros, aislamiento social y uso compulsivo a pesar de consecuencias negativas.

Preguntas frecuentes sobre la cocaína

Anfetamina

Anfetamina

Las anfetaminas son estimulantes sintéticos del sistema nervioso central que incrementan la liberación de neurotransmisores como dopamina y norepinefrina. Se utilizan médicamente para tratar el TDAH y la narcolepsia, pero también son consumidas de forma recreativa.

Efectos a corto plazo

Aumento de la alerta y concentración, disminución de la fatiga, supresión del apetito, aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, dilatación pupilar, sequedad bucal, ansiedad, inquietud y posible insomnio.

Efectos a largo plazo

Desnutrición, problemas cardiovasculares, trastornos del sueño crónicos, deterioro dental, problemas dermatológicos, síntomas psicóticos, depresión, ansiedad, y alto potencial de dependencia física y psicológica.

Riesgos

Hipertermia, arritmias, accidentes cerebrovasculares, psicosis anfetamínica, convulsiones, comportamiento agresivo o impulsivo, y síndrome de abstinencia caracterizado por fatiga extrema, depresión y aumento del apetito.

Señales de abuso

Hiperactividad seguida de periodos de fatiga extrema, patrones de sueño alterados, pérdida significativa de peso, comportamiento errático o paranoide, aislamiento social, descuido de la higiene personal, y uso continuado a pesar de problemas médicos o psicológicos.

Preguntas frecuentes relacionadas

Metanfetamina

Metanfetamina

La metanfetamina es un potente estimulante sintético del sistema nervioso central, químicamente similar a la anfetamina pero con mayor potencia y potencial adictivo. Sus efectos son más intensos y duraderos que los de otras anfetaminas.

Efectos a corto plazo

Euforia intensa, hiperactividad, disminución del apetito, aumento del ritmo cardíaco y respiratorio, hipertermia, insomnio, comportamiento errático, agresividad, paranoia y posibles alucinaciones.

Efectos a largo plazo

Deterioro dental severo ("boca de metanfetamina"), pérdida extrema de peso, lesiones cutáneas, psicosis, daño cerebral (alteración de las funciones motoras y cognitivas), problemas cardiovasculares graves y dependencia severa.

Riesgos

Alto riesgo de sobredosis, psicosis tóxica persistente, daños neurológicos irreversibles, colapso cardiovascular, accidente cerebrovascular, daño hepático y renal, y síndrome de abstinencia intenso con depresión profunda e ideación suicida.

Señales de abuso

Hiperactividad seguida de agotamiento extremo ("crash"), insomnio prolongado (varios días), pérdida rápida de peso, deterioro dental acelerado, comportamiento paranoide o agresivo, alucinaciones táctiles ("bichos bajo la piel"), y abandono completo de responsabilidades e higiene personal.

Preguntas frecuentes relacionadas

Metilfenidato

Metilfenidato

El metilfenidato es un estimulante del sistema nervioso central utilizado principalmente en el tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia. Actúa bloqueando la recaptación de dopamina y norepinefrina en el cerebro.

Efectos a corto plazo

Aumento de la atención y concentración, reducción de la impulsividad, supresión del apetito, posible insomnio, aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca, y en algunos casos ansiedad o irritabilidad.

Efectos a largo plazo

En uso terapéutico y supervisado, los efectos a largo plazo son generalmente manejables. En uso no prescrito o abuso: problemas cardiovasculares, insomnio crónico, pérdida de peso, ansiedad, posible dependencia psicológica y física, y en algunos casos, síntomas psicóticos con uso prolongado en dosis altas.

Riesgos

En uso no supervisado: arritmias, hipertensión, ansiedad severa, insomnio, riesgo de dependencia y síndrome de abstinencia. Puede precipitar o exacerbar trastornos psiquiátricos subyacentes. El abuso por vías no orales (inhalada o inyectada) aumenta significativamente los riesgos.

Señales de abuso

Consumo de dosis superiores a las prescritas, obtención por vías ilegales, cambios en la vía de administración (moler e inhalar), patrones de sueño alterados, irritabilidad, pérdida de peso rápida, aislamiento social y comportamiento obsesivo con respecto a obtener la sustancia.

Preguntas frecuentes relacionadas

Éxtasis / MDMA

Éxtasis / MDMA - efectos, consumo y riesgos

El MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina) es una droga sintética con propiedades estimulantes y alucinógenas. Se presenta principalmente como pastillas (éxtasis) o en forma de cristales/polvo (conocido como "M"). Se consume por vía oral, inhalada o, en casos menos comunes, inyectada.

Definición

El MDMA tiene propiedades tanto estimulantes como entactógenas. Su popularidad se debe a sus efectos eufóricos, empáticos y sensoriales, lo que lo convierte en una sustancia común en contextos recreativos como fiestas o festivales.

Nombres populares: éxtasis, M, molly, cristal, MD.

Formas de Consumo

Pastillas (éxtasis): Formato oral más común, con variedad de colores y logos.
Polvo o cristales ("M"): Puede consumirse oralmente, esnifado o disuelto.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Hipertermia, taquicardia, sudoración, dilatación pupilar, tensión muscular, pérdida del apetito. En dosis elevadas: arritmias, convulsiones, daño hepático, deshidratación grave.

Cognitivos: Euforia, conexión emocional, alteración de los sentidos. En exceso: paranoia, ansiedad, alucinaciones, confusión.

Mecanismo de Acción

El MDMA provoca una liberación masiva de serotonina, dopamina y noradrenalina. Esto genera sensaciones intensas de bienestar, empatía y apertura social. Al agotarse los niveles de serotonina, se producen efectos secundarios físicos y emocionales.

Duración de los Efectos

El efecto principal comienza entre 30 y 45 minutos después del consumo. La fase intensa puede durar entre 3 a 6 horas, seguida de un periodo de agotamiento físico y emocional que puede extenderse durante varias horas adicionales.

Efectos a Largo Plazo

Uso frecuente puede afectar la regulación de la serotonina, produciendo depresión, ansiedad, trastornos del sueño, problemas de memoria y reducción del placer (anhedonia). También puede desarrollarse tolerancia.

Riesgos

Hipertermia grave (sobre todo en fiestas y ambientes calurosos), deshidratación, hiponatremia por beber demasiada agua, daño hepático, arritmias, y riesgo de síndrome serotoninérgico si se combina con otras sustancias.

Señales de Abuso

Necesidad creciente de consumir, uso cada vez más frecuente, períodos de depresión post-consumo, deterioro en la memoria, y preocupación constante por conseguir la sustancia.

Preguntas frecuentes sobre el MDMA

Pasta Base

Pasta Base

La pasta base de cocaína (PBC) es un producto intermedio en la fabricación de clorhidrato de cocaína, que contiene sulfato de cocaína y diversos residuos tóxicos del proceso de extracción. Es altamente adictiva y de bajo costo, lo que ha generado serios problemas de salud pública en varios países latinoamericanos.

Efectos a corto plazo

Euforia intensa pero muy breve (2-3 minutos), seguida de un descenso rápido con disforia y ansiedad severa, deseo compulsivo de volver a consumir ("craving"), paranoia, agitación psicomotriz, agresividad, y posibles alucinaciones táctiles. Los efectos físicos incluyen taquicardia, hipertensión, midriasis y vasoconstricción.

Efectos a largo plazo

Deterioro físico y cognitivo acelerado, desnutrición severa, problemas respiratorios crónicos, daños en la mucosa nasal y pulmonar, cardiopatías, lesiones neurológicas, psicosis tóxica persistente, depresión profunda y anhedonia severa. El uso continuado produce adaptaciones neurológicas que resultan en una dependencia extremadamente intensa.

Riesgos

Alta toxicidad por contaminantes del proceso de fabricación (ácido sulfúrico, queroseno, plomo), riesgo significativo de sobredosis, comportamientos violentos o autodestructivos, desarrollo extremadamente rápido de dependencia severa, y marginación social acelerada con deterioro de todos los aspectos de la vida del usuario.

Señales de abuso

Consumo compulsivo y frecuente, incapacidad para controlar o detener el uso, abandono de actividades y responsabilidades, aislamiento social, deterioro físico rápido con pérdida de peso, quemaduras en dedos y labios, marcas de autolesiones, y comportamiento centrado exclusivamente en la obtención y consumo de la sustancia.

Preguntas frecuentes relacionadas

Crack

Crack

El crack es una forma de cocaína en base libre que se obtiene al procesar el clorhidrato de cocaína con amoníaco o bicarbonato sódico. A diferencia del clorhidrato de cocaína, puede fumarse, lo que permite una absorción más rápida e intensa, pero también de menor duración, generando un patrón de uso más compulsivo.

Efectos a corto plazo

Euforia intensa y muy rápida (en segundos) pero breve (5-10 minutos), estimulación del sistema nervioso central, aumento de energía, hipersensibilidad sensorial, disminución del apetito, dilatación pupilar, aumento de presión arterial y frecuencia cardíaca, y vasoconstricción. El descenso rápido produce intenso deseo de volver a consumir.

Efectos a largo plazo

Daño pulmonar (por la inhalación de humo tóxico), quemaduras en vías respiratorias, deterioro cardiovascular, desnutrición, problemas neurológicos, alteraciones psiquiátricas (depresión, ansiedad, psicosis), deterioro cognitivo, y mayor riesgo de enfermedades infecciosas por comportamientos de riesgo asociados.

Riesgos

Desarrollo extremadamente rápido de dependencia severa, alto riesgo de sobredosis, problemas cardiovasculares agudos (infarto, arritmias), convulsiones, comportamiento violento o paranoide, y marcado deterioro social con aislamiento y posible marginación.

Señales de abuso

Consumo compulsivo con episodios de uso intensivo ("binges") seguidos de agotamiento ("crash"), quemaduras en labios y dedos, abandono de actividades y responsabilidades, problemas financieros graves, comportamiento paranoide, aislamiento social, y focalización extrema en obtener y consumir la sustancia.

Preguntas frecuentes relacionadas

Speed

Speed

El speed es un término que comúnmente se refiere a la anfetamina o metanfetamina en polvo para uso recreativo. Es un estimulante del sistema nervioso central que aumenta los niveles de dopamina, norepinefrina y serotonina en el cerebro, produciendo efectos de alerta, energía y euforia.

Efectos a corto plazo

Aumento de energía y alerta, disminución de la fatiga y del apetito, euforia, aceleración del habla y pensamiento, aumento de la confianza y sociabilidad, taquicardia, hipertensión, dilatación pupilar, sudoración, bruxismo (rechinar de dientes) y posible ansiedad o irritabilidad, especialmente en dosis altas.

Efectos a largo plazo

Desarrollo de tolerancia y dependencia, alteraciones del sueño crónicas, desnutrición y pérdida de peso significativa, problemas dentales ("boca de speed"), complicaciones cardiovasculares, dermatitis (por rascado compulsivo), déficits cognitivos, y mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos como ansiedad, depresión y psicosis.

Riesgos

Hipertermia, arritmias, accidente cerebrovascular, convulsiones, agotamiento físico extremo por falta de descanso, psicosis anfetamínica (con paranoia severa y alucinaciones), comportamiento impulsivo o violento, y adulteración con sustancias potencialmente más tóxicas como metanfetamina o catinona.

Señales de abuso

Patrones de uso prolongado seguidos de "crash", insomnio persistente, cambios de humor pronunciados, pérdida significativa de peso, comportamiento obsesivo o paranoide, deterioro de la higiene personal, lesiones cutáneas por rascado, y uso continuo a pesar de evidentes consecuencias negativas en la salud, relaciones o trabajo.

Preguntas frecuentes relacionadas

Popper

Popper

Los poppers son inhalantes compuestos principalmente por nitritos de alquilo (como nitrito de amilo, butilo o isobutilo). Actúan como vasodilatadores, relajando el músculo liso y produciendo una sensación de euforia breve. Han sido utilizados recreativamente por sus efectos potenciadores de experiencias sensoriales y sexuales.

Efectos a corto plazo

Sensación de calor, ruborización facial, descenso de la presión sanguínea, aumento del ritmo cardíaco, euforia breve e intensa (1-2 minutos), mareo, potenciación de experiencias sensoriales, relajación del músculo liso (facilitando relaciones sexuales anales), y posible dolor de cabeza, náuseas o síncope (desmayo).

Efectos a largo plazo

Irritación de las vías respiratorias, dermatitis por contacto alrededor de la nariz y labios, posible daño al sistema inmunitario, anemia por metahemoglobinemia (con uso muy frecuente o prolongado), y potencial daño a la retina con impacto en la visión, reportado en algunos casos de uso crónico.

Riesgos

Hipotensión severa que puede causar desmayos y lesiones por caídas, arritmias o complicaciones cardiovasculares (especialmente en personas con condiciones preexistentes), mayor riesgo de comportamientos sexuales desprotegidos, y riesgo de muerte si se combina con medicamentos para disfunción eréctil (Viagra, Cialis, etc.).

Señales de abuso

Uso frecuente o compulsivo, dependencia psicológica, irritación crónica de vías respiratorias, piel irritada alrededor de nariz y labios, y disminución de la capacidad para experimentar placer sexual sin la sustancia. La dependencia física es poco común, pero puede desarrollarse una habituación psicológica importante.

Preguntas frecuentes relacionadas

Khat

Khat

El Khat (Catha edulis) es una planta originaria del Cuerno de África y la península arábiga. Sus hojas contienen catina y catinona, sustancias estimulantes similares a las anfetaminas. Tradicionalmente se mastican para aumentar la energía y mejorar el estado de ánimo, aunque su consumo puede provocar efectos adversos a largo plazo.

Efectos a corto plazo

Aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial elevada, disminución del apetito, insomnio, sudoración, y sequedad bucal. A nivel cognitivo: euforia, mayor sociabilidad, sensación de alerta, y mayor energía. En dosis altas, puede causar ansiedad, irritabilidad o paranoia.

Efectos a largo plazo

El uso crónico puede derivar en dependencia psicológica, trastornos del sueño, pérdida de peso, problemas gastrointestinales, hipertensión, trastornos del estado de ánimo y, en algunos casos, síntomas psicóticos persistentes.

Riesgos

Riesgos cardiovasculares (palpitaciones, hipertensión), alteraciones del estado mental (ansiedad, psicosis, paranoia), problemas digestivos y deterioro progresivo de la salud física y mental. Su uso prolongado puede estar asociado con aislamiento social y deterioro funcional.

Señales de abuso

Consumo diario o frecuente, ansiedad si no se tiene acceso a la planta, alteraciones del sueño, pérdida de peso significativa, abandono de responsabilidades, e irritabilidad o cambios de humor notables en ausencia de la sustancia.

Preguntas frecuentes relacionadas

Sales de Baño

SalesdeBano

Las sales de baño son drogas sintéticas que contienen compuestos estimulantes como la metilendioxipirovalerona (MDPV), pentedrona o mefedrona. Aunque su nombre induce a confusión, no tienen relación con productos cosméticos. Se consumen por vía oral, nasal o fumada, y tienen efectos similares a las anfetaminas, pero mucho más intensos y peligrosos.

Efectos a corto plazo

Aumento de la temperatura corporal, dilatación de las pupilas, agitación física intensa, sudoración excesiva. A nivel mental: euforia, hiperactividad, paranoia, ansiedad, agresividad, alucinaciones y episodios psicóticos. En algunos casos, comportamiento violento e incontrolable.

Efectos a largo plazo

El consumo repetido puede causar dependencia psicológica, insomnio crónico, deterioro cognitivo, ansiedad persistente, paranoia, episodios psicóticos duraderos y deterioro general de la salud mental y física. También se han reportado daños renales y musculares por hipertermia prolongada.

Riesgos

Altamente tóxicas incluso en dosis moderadas. Riesgo elevado de sobredosis, convulsiones, insuficiencia renal, psicosis aguda, hipertermia extrema y muerte súbita. Debido a la composición variable e impredecible de las sales de baño, los efectos pueden diferir drásticamente entre productos.

Señales de abuso

Uso compulsivo a pesar de consecuencias negativas, paranoia persistente, agresividad sin causa aparente, insomnio severo, deshidratación, irritabilidad extrema, y estados psicóticos recurrentes. Aislamiento social, episodios violentos y comportamiento errático también son comunes.

Preguntas frecuentes relacionadas

Marihuana

La marihuana es una planta psicoactiva cuyo principal componente activo es el tetrahidrocannabinol (THC). Se consume de distintas formas, siendo las más comunes fumar los cogollos (pitos, porros), vaporizar o ingerir preparados comestibles. Su potencia y efectos dependen del tipo de preparación, la dosis y la tolerancia del consumidor.

Definición

El cannabis contiene compuestos psicoactivos, principalmente THC (tetrahidrocannabinol), que producen efectos sobre el sistema nervioso central, influyendo en el estado de ánimo, la percepción y la cognición.

Nombres populares: weed, mota, hierba, porro, pito, maría, ganja, cannabis.

Formas de Consumo

Se fuma (porros, pipas, bongs), se vaporiza o se ingiere en alimentos y bebidas infusionadas. Las formas incluyen:

  • Flor seca (cogollos): La forma más común, con niveles variables de THC y CBD.
  • Hachís (hashish): Concentrado de resina de cannabis, más potente. Se presenta en bloques y se fuma o vaporiza.
  • Aceites y extracciones: Usados en vaporizadores o comestibles, con alta concentración de THC.

Efectos a Corto Plazo

Físicos: Aumento del ritmo cardíaco, ojos rojos, boca seca, aumento del apetito, pérdida temporal de la coordinación. En dosis altas: mareos, náuseas, paranoia.

Cognitivos: Relajación, euforia, distorsión sensorial, pensamientos acelerados. En dosis altas: ansiedad, alteración del juicio, posibles episodios psicóticos breves.

Mecanismo de Acción

El THC se une a los receptores cannabinoides del cerebro (CB1), lo que afecta funciones cognitivas, percepción, memoria y estado de ánimo. También puede modular la dopamina, lo que explica su potencial adictivo en algunos casos.

Duración de los Efectos

Los efectos comienzan casi inmediatamente al fumar y alcanzan su punto máximo en 30 minutos. Duran de 2 a 6 horas dependiendo de la forma y dosis. Los comestibles pueden tardar más en hacer efecto pero duran más.

Efectos a Largo Plazo

Problemas respiratorios (si se fuma), síndrome amotivacional, deterioro cognitivo en consumidores frecuentes, mayor riesgo de trastornos psicóticos en personas predispuestas y dependencia psicológica moderada.

Riesgos

Episodios de ansiedad o psicosis, deterioro del rendimiento académico o laboral, síndrome de hiperémesis cannabinoide, y efectos adversos por adulteración (especialmente en contextos no regulados).

Señales de Abuso

Consumo diario o casi diario, uso en solitario, priorizar el consumo sobre responsabilidades, uso para evadir emociones, y síntomas de abstinencia como irritabilidad, insomnio o pérdida de apetito al suspenderlo.

Preguntas frecuentes sobre la marihuana

LSD

LSD

El LSD (dietilamida del ácido lisérgico) es una potente droga psicodélica semisintética que altera profundamente la percepción, los pensamientos y los sentimientos. Actúa principalmente sobre los receptores de serotonina en el cerebro, especialmente los receptores 5-HT2A.

Efectos a corto plazo

Alteraciones visuales (colores intensificados, patrones geométricos, alucinaciones), sinestesia (mezcla de sentidos), alteración de la percepción del tiempo, cambios en el pensamiento, intensificación emocional, experiencias místicas o trascendentales, y posible ansiedad o paranoia ("mal viaje").

Efectos a largo plazo

Generalmente no se asocia con daño físico o neurológico permanente. Sin embargo, puede desencadenar trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (HPPD) en algunos individuos, y posiblemente precipitar trastornos psicóticos en personas predispuestas o vulnerables.

Riesgos

Experiencias aterradoras o traumáticas durante la intoxicación ("mal viaje"), comportamientos de riesgo debido a la alteración del juicio, posible desencadenamiento de trastornos psicóticos latentes en personas predispuestas, y desarrollo de HPPD (flashbacks).

Señales de abuso

El LSD no genera dependencia física y raramente produce patrones adictivos. Sin embargo, el uso frecuente puede indicar dificultades para afrontar la realidad, escapismo psicológico o problemas de integración de las experiencias. La tolerancia se desarrolla rápidamente pero también disminuye con rapidez.

Preguntas frecuentes relacionadas

Hongos/Psilocibina

Hongos Psilocibios

Los hongos psilocibios contienen compuestos psicoactivos como la psilocibina y psilocina, que son alucinógenos naturales. Después de la ingestión, la psilocibina se convierte en psilocina, que actúa principalmente sobre los receptores de serotonina en el cerebro, especialmente los 5-HT2A.

Efectos a corto plazo

Alteraciones visuales (colores intensificados, patrones geométricos), cambios en la percepción sensorial, alteración de la percepción del tiempo, introspección profunda, experiencias místicas, euforia, ansiedad transitoria, náuseas (especialmente al inicio), y posibles efectos físicos como dilatación pupilar y aumento leve de la presión arterial.

Efectos a largo plazo

La investigación reciente sugiere que no hay evidencia de daño neurológico o cognitivo permanente. Algunos estudios sugieren posibles beneficios terapéuticos en contextos controlados para condiciones como depresión resistente y ansiedad en pacientes terminales.

Riesgos

Experiencias angustiantes o aterradoras ("mal viaje"), comportamientos de riesgo debido a la alteración del juicio, posible precipitación de trastornos psicóticos en personas predispuestas, y riesgo de intoxicación por identificación incorrecta de hongos silvestres (algunos pueden ser mortales).

Señales de abuso

La psilocibina no genera dependencia física y raramente causa patrones de uso compulsivo. Sin embargo, el uso frecuente puede indicar dificultades para afrontar la realidad o escapismo psicológico. La tolerancia se desarrolla rápidamente pero también desaparece con rapidez.

Preguntas frecuentes relacionadas

Tussi (2CB)

Tussi (2CB)

El 2CB (4-bromo-2,5-dimetoxifenetilamina) es una droga sintética con efectos estimulantes y alucinógenos. En Latinoamérica, el término "tussi" o "tusi" (cocaína rosa) suele referirse a una mezcla de varias sustancias que puede contener ketamina, MDMA, metanfetamina y colorantes, y no necesariamente contiene 2CB auténtico.

Efectos a corto plazo

El 2CB auténtico produce alteraciones visuales (colores más vibrantes, patrones geométricos), euforia, estimulación física y mental, aumento de la sensibilidad táctil y sensual, y posible náusea inicial. La "cocaína rosa" puede producir efectos mixtos debido a la combinación impredecible de sus componentes.

Efectos a largo plazo

Existe poca investigación sobre los efectos a largo plazo del 2CB puro. Para la "cocaína rosa", los riesgos dependen de la mezcla específica y pueden incluir los efectos combinados de sus componentes: neurotoxicidad, problemas cardiovasculares, trastornos del estado de ánimo y posible dependencia.

Riesgos

El principal riesgo del "tussi" es la imprevisibilidad de su composición, lo que dificulta calcular dosis seguras y predecir interacciones. Puede causar hipertermia, deshidratación, taquicardia, crisis hipertensivas, convulsiones y, en casos graves, insuficiencia renal o hepática, dependiendo de sus componentes.

Señales de abuso

Uso frecuente en contextos sociales o festivos, combinación con otras sustancias, comportamiento impulsivo, cambios de humor pronunciados, problemas de sueño, pérdida de peso, y preocupación constante por obtener más de la sustancia a pesar de experimentar consecuencias negativas.

Preguntas frecuentes relacionadas

Ayahuasca

Ayahuasca

La ayahuasca es una preparación psicoactiva tradicional amazónica que combina plantas que contienen DMT (generalmente Psychotria viridis) con plantas que contienen inhibidores de la MAO (típicamente Banisteriopsis caapi). Tiene un largo historial de uso en contextos rituales y medicinales por pueblos indígenas de Sudamérica.

Efectos a corto plazo

Alucinaciones visuales intensas, introspección profunda, experiencias místicas, alteración de la percepción sensorial y temporal, amplificación emocional, sensación de conexión con el entorno, náuseas y vómitos intensos (considerados parte del proceso de "purga" en contextos tradicionales), y posible diarrea.

Efectos a largo plazo

Estudios preliminares sugieren potenciales efectos positivos en algunos trastornos psicológicos cuando se utiliza en contextos adecuados. Algunos usuarios reportan mayor autoconocimiento, disminución de síntomas depresivos y ansiosos, y cambios en la perspectiva vital. Los riesgos a largo plazo son poco conocidos debido a la limitada investigación científica.

Riesgos

Interacciones peligrosas o potencialmente mortales con medicamentos (especialmente ISRS, IRSN, tricíclicos y otros antidepresivos), descompensación en personas con trastornos psicóticos, complicaciones cardiovasculares en personas con condiciones preexistentes, y efectos psicológicos adversos duraderos en contextos inadecuados o sin integración adecuada.

Señales de abuso

El patrón de uso problemático es poco común debido a la intensidad de la experiencia y los efectos físicos desagradables. Sin embargo, la dependencia psicológica del ritual sin integración personal, la evitación de problemas personales, o la participación en ceremonias sin preparación o con facilitadores sin experiencia pueden indicar patrones problemáticos.

Preguntas frecuentes relacionadas

DMT/Dimetiltriptamina

DMT/Dimetiltriptamina

La N,N-Dimetiltriptamina (DMT) es una potente sustancia psicodélica de la familia de las triptaminas, presente de forma natural en numerosas plantas y en pequeñas cantidades en el cerebro humano. Cuando se administra por vía inhalada o inyectada, produce una de las experiencias psicodélicas más intensas y breves conocidas.

Efectos a corto plazo

Alucinaciones visuales y auditivas extremadamente intensas, percepción de realidades alternativas, sensación de contacto con entidades, distorsión completa de la percepción espacial y temporal, posible experiencia de "muerte del ego", y efectos físicos como aumento de la frecuencia cardíaca, presión arterial y temperatura corporal. La experiencia típicamente dura 10-30 minutos por vía inhalada.

Efectos a largo plazo

No hay evidencia de neurotoxicidad o daño cognitivo permanente. Algunos usuarios reportan cambios en la perspectiva vital, reducción de la ansiedad existencial o mayor apreciación por la vida cotidiana. Sin embargo, experiencias perturbadoras pueden ocasionar malestar psicológico persistente en algunos casos, especialmente en personas vulnerables.

Riesgos

Experiencias extremadamente intensas que pueden resultar aterradoras, riesgo de lesiones por movimientos bruscos durante la intoxicación, posible exacerbación de trastornos psicóticos latentes en personas predispuestas, y riesgos cardiovasculares en personas con condiciones preexistentes. El DMT es ilegal en la mayoría de los países.

Señales de abuso

El uso frecuente es poco común debido a la intensidad de la experiencia y la rápida tolerancia. Sin embargo, la búsqueda compulsiva de estas experiencias intensas como forma de escapismo, o el uso en contextos inadecuados o inseguros pueden indicar patrones problemáticos. No produce dependencia física característica.

Preguntas frecuentes relacionadas

Cactus San Pedro

Cactus San Pedro

El cactus San Pedro (Echinopsis pachanoi) es una planta originaria de los Andes que contiene mescalina, un alcaloide psicodélico. Ha sido utilizado tradicionalmente por culturas indígenas sudamericanas con fines medicinales, espirituales y ceremoniales durante miles de años.

Efectos a corto plazo

Alteraciones visuales (colores intensificados, patrones geométricos), sinestesia, alteración de la percepción temporal y espacial, introspección profunda, experiencias místicas o trascendentales, náuseas y vómitos (especialmente en la fase inicial), y efectos físicos como dilatación pupilar y aumento de la temperatura corporal.

Efectos a largo plazo

No se asocia con daños neurológicos o cognitivos permanentes. En contextos tradicionales controlados, algunos estudios antropológicos sugieren posibles beneficios psicológicos como mayor autoconocimiento e integración de experiencias traumáticas, aunque la investigación científica formal es limitada.

Riesgos

Experiencias psicológicas aterradoras en contextos inadecuados, exacerbación de trastornos psiquiátricos preexistentes (especialmente psicóticos), riesgos físicos leves como aumento de presión arterial y frecuencia cardíaca (preocupantes en personas con problemas cardiovasculares), y náuseas intensas.

Señales de abuso

El uso frecuente es raro debido a la rápida tolerancia y la intensidad de la experiencia. Sin embargo, el uso descontextualizado, sin preparación o integración adecuada, la búsqueda exclusiva de efectos visuales sin atención al componente psicológico, o el uso para escapar de problemas personales pueden indicar patrones problemáticos.

Preguntas frecuentes relacionadas

Peyote

Peyote

El peyote (Lophophora williamsii) es un pequeño cactus sin espinas nativo de México y el suroeste de Estados Unidos que contiene mescalina, un alcaloide psicodélico. Ha sido utilizado tradicionalmente con fines ceremoniales y medicinales por pueblos indígenas norteamericanos, especialmente en la Iglesia Nativa Americana.

Efectos a corto plazo

Alteraciones visuales (colores intensificados, patrones geométricos), sinestesia, introspección profunda, experiencias místicas, alteración de la percepción del tiempo y espacio, náuseas y vómitos (considerados parte del proceso de purificación en contextos tradicionales), y posibles efectos físicos como aumento de temperatura corporal y frecuencia cardíaca.

Efectos a largo plazo

No se han documentado daños neurológicos o cognitivos permanentes. En contextos tradicionales, algunos estudios antropológicos sugieren posibles beneficios psicológicos como mayor cohesión comunitaria, introspección y reducción de problemas de adicción, aunque la investigación científica moderna es limitada.

Riesgos

Experiencias psicológicas aterradoras en contextos inapropiados, exacerbación de trastornos psiquiátricos preexistentes, especialmente psicóticos, y riesgos cardiovasculares leves en personas con condiciones preexistentes. El peyote es una especie en peligro de extinción, lo que añade consideraciones éticas y ecológicas a su uso fuera de contextos tradicionales.

Señales de abuso

El uso recreativo frecuente es raro debido a la intensidad de la experiencia, los efectos físicos desagradables y la rápida tolerancia. Sin embargo, el uso descontextualizado, la búsqueda de experiencias sensoriales sin atención al componente espiritual o terapéutico, o el uso para evadir problemas personales pueden indicar patrones problemáticos.

Preguntas frecuentes relacionadas

Mezcalina

Mezcalina

La mescalina es un alcaloide psicodélico que se encuentra naturalmente en varios cactus como el peyote, el San Pedro y el cactus Peruvianus. Químicamente es una feniletilamina que actúa principalmente sobre los receptores de serotonina, con mayor afinidad por los receptores 5-HT2A, produciendo efectos similares a otros psicodélicos clásicos.

Efectos a corto plazo

Alteraciones visuales (colores intensificados, patrones geométricos, alucinaciones), sinestesia (mezcla de sentidos), alteración de la percepción del tiempo, aumento de la sensibilidad sensorial, introspección profunda, experiencias místicas o trascendentales, y posibles efectos físicos como náuseas, vómitos, aumento de temperatura corporal y frecuencia cardíaca.

Efectos a largo plazo

No hay evidencia de daño neurológico o cognitivo permanente. Algunos estudios retrospectivos sugieren posibles cambios positivos en la perspectiva vital y personalidad en algunos usuarios, aunque estos efectos están poco estudiados científicamente y dependen en gran medida del contexto, preparación e integración.

Riesgos

Experiencias psicológicas aterradoras ("mal viaje") en contextos o estados mentales inadecuados, posible exacerbación o precipitación de trastornos psiquiátricos en personas predispuestas, y riesgos cardiovasculares leves en personas con condiciones preexistentes. La mescalina sintética puede presentar riesgos adicionales si está adulterada.

Señales de abuso

El uso frecuente es raro debido a la rápida tolerancia y la intensidad de la experiencia. Sin embargo, el uso descontextualizado, sin preparación o integración adecuada, o como forma de escapismo de problemas psicológicos puede indicar patrones problemáticos. No produce dependencia física característica.

Preguntas frecuentes relacionadas

Spice / Cannabinoides Sintéticos

Spice / Cannabinoides Sintéticos

Los cannabinoides sintéticos son sustancias químicas diseñadas para imitar los efectos del tetrahidrocannabinol (THC), el principal compuesto psicoactivo de la marihuana. Se comercializan como mezclas de hierbas secas que pueden fumarse o vaporizarse, aunque sus efectos suelen ser mucho más potentes, impredecibles y peligrosos.

Efectos a corto plazo

Aceleración del ritmo cardíaco, aumento de la presión arterial, náuseas, vómitos, descoordinación motora, ansiedad extrema, paranoia, alucinaciones, y en algunos casos convulsiones o episodios psicóticos intensos. Los efectos pueden durar entre 1 y 3 horas, pero se prolongan si la dosis es alta.

Efectos a largo plazo

Debido a la reciente aparición de muchas de estas sustancias, sus efectos a largo plazo no están completamente estudiados. Se ha reportado daño neurológico, deterioro cognitivo, trastornos psiquiátricos persistentes, y daño a órganos vitales como el hígado, los riñones y el corazón.

Riesgos

Alta afinidad por los receptores cannabinoides del cerebro, lo que genera efectos mucho más intensos y riesgosos que el THC natural. Riesgo elevado de intoxicación grave, convulsiones, psicosis aguda, sobreactivación del sistema nervioso central, y daño cerebral potencialmente permanente. La composición de estos productos es muy variable, lo que aumenta la peligrosidad.

Señales de abuso

Uso compulsivo a pesar de consecuencias negativas, cambios drásticos de humor y comportamiento, episodios psicóticos, deterioro físico rápido, paranoia persistente, alucinaciones recurrentes, y consumo en contextos peligrosos o inseguros. El uso repetido puede generar tolerancia y fuerte dependencia psicológica.

Preguntas frecuentes relacionadas

Salvia Divinorum

Salvia Divinorum

La Salvia divinorum es una planta perteneciente a la familia de las lamiáceas, nativa de Oaxaca, México, tradicionalmente utilizada por los chamanes mazatecas con fines rituales y medicinales. Su principio activo, la salvinorina A, es un potente agonista de los receptores kappa opioides, produciendo efectos psicodélicos distintos a los de otras sustancias.

Efectos a corto plazo

Experiencias disociativas intensas, sensación de transformación física (convertirse en objetos u otras entidades), distorsión de la realidad, pérdida de la conciencia corporal, cambios en la percepción gravitacional, risas incontrolables, confusión, dificultad para hablar o moverse, y posibles sensaciones táctiles de presión o estiramiento. Los efectos son breves (5-15 minutos) pero extremadamente potentes.

Efectos a largo plazo

No hay suficiente investigación sobre efectos a largo plazo. No parece causar neurotoxicidad o dependencia física, pero experiencias intensas y perturbadoras pueden ocasionar malestar psicológico en algunos usuarios. Algunos reportes anecdóticos sugieren posibles flashbacks o recurrencia de sensaciones disociativas en algunos casos.

Riesgos

Comportamiento impredecible durante la intoxicación con riesgo de lesiones, experiencias extremadamente perturbadoras o aterradoras, posible exacerbación de trastornos psiquiátricos subyacentes, y dificultad para integrar experiencias radicalmente distintas a la conciencia ordinaria. Su mecanismo de acción único está menos estudiado que el de otros psicodélicos.

Señales de abuso

El uso frecuente es raro debido a la naturaleza frecuentemente perturbadora de la experiencia. Sin embargo, el uso en contextos inseguros, sin supervisión adecuada, o la búsqueda de experiencias extremas como forma de escapismo pueden indicar patrones problemáticos. No produce dependencia física característica.

Preguntas frecuentes relacionadas

Ketamina

La ketamina es un anestésico disociativo desarrollado en 1962 y utilizado tanto en medicina humana como veterinaria. Actúa principalmente como antagonista del receptor NMDA, produciendo a dosis subanestésicas efectos disociativos, analgésicos y psicodélicos. Recientemente ha recibido atención por su potencial terapéutico en depresión resistente al tratamiento.

Efectos a corto plazo

Sensación de despersonalización y disociación del cuerpo, percepciones alteradas del espacio y tiempo, analgesia, alucinaciones visuales y auditivas, experiencia de "K-hole" (disociación extrema similar a una experiencia extracorporal) en dosis altas, dificultad motora y de habla, aumento de presión arterial, y posible náusea y vómitos.

Efectos a largo plazo

El uso crónico puede provocar daño en las vías urinarias (cistitis por ketamina), problemas cognitivos persistentes, dependencia psicológica, y posible tolerancia que lleva a aumentar las dosis. En contextos terapéuticos controlados, estudios recientes muestran efectos antidepresivos potencialmente duraderos con protocolos específicos.

Riesgos

Riesgo de lesiones por dificultad motora durante la intoxicación, depresión respiratoria en dosis altas (especialmente combinada con alcohol u otros depresores), daño severo del tracto urinario con uso crónico, y posible psicosis en personas predispuestas. Su capacidad de disociación puede facilitar situaciones de agresión cuando se utiliza de forma encubierta.

Señales de abuso

Uso frecuente y en dosis crecientes, preocupación constante por obtener la sustancia, abandono de actividades importantes, síntomas urinarios (micción frecuente y dolorosa, sangre en orina), deterioro cognitivo (problemas de memoria y atención), y síntomas de abstinencia psicológica como ansiedad, insomnio y deseo intenso de consumo.

Preguntas frecuentes relacionadas

Esketamina

Esketamina

La esketamina es el isómero S de la ketamina, con mayor potencia y afinidad por los receptores NMDA que la mezcla racémica (ketamina convencional). Ha sido aprobada por varias agencias reguladoras como terapia para la depresión resistente al tratamiento, administrada en forma de aerosol nasal en entornos clínicos controlados.

Efectos a corto plazo

Efectos disociativos (sensación de separación entre mente y cuerpo), alteraciones perceptuales, posibles cambios en el estado de ánimo y cognición, incremento leve a moderado de la presión arterial y frecuencia cardíaca, mareo, náuseas, sedación, y sensación de irrealidad. En contexto terapéutico, puede producir rápida reducción de síntomas depresivos.

Efectos a largo plazo

En uso terapéutico supervisado, estudios clínicos muestran potencial para reducción sostenida de síntomas depresivos con protocolos específicos de administración. Los efectos adversos a largo plazo están siendo estudiados, pero podrían incluir problemas cognitivos, dependencia y problemas del tracto urinario similares a los observados con ketamina.

Riesgos

Uso fuera del contexto médico supervisado, potencial de abuso, efectos cardiovasculares en personas susceptibles, exacerbación de psicosis en personas con trastornos psicóticos, y posible daño del tracto urinario con uso prolongado o frecuente. No se recomienda conducir o manejar maquinaria en el día de la administración.

Señales de abuso

Obtención o uso fuera del contexto médico prescrito, uso con fines recreativos, búsqueda de múltiples prescripciones, minimización de efectos adversos al personal médico, y desarrollo de tolerancia con necesidad de dosis mayores. El potencial de abuso es un factor importante considerado en los protocolos de administración clínica.

Preguntas frecuentes relacionadas

Óxido Nitroso (Gas de la risa)

Óxido Nitroso

El óxido nitroso, conocido como "gas de la risa", es un gas incoloro que se utiliza como anestésico en medicina y como propulsor en productos alimenticios como la crema batida. En contextos recreativos, suele inhalarse desde globos para producir efectos psicoactivos breves pero intensos.

Efectos a corto plazo

Sensación de ligereza, mareo, desorientación, euforia, risa involuntaria, parálisis muscular temporal, alteración del juicio y pérdida de coordinación. Los efectos suelen durar entre 1 y 5 minutos.

Efectos a largo plazo

El uso frecuente o prolongado puede causar deficiencia de vitamina B12, daño neurológico, alteraciones en la médula espinal, y trastornos de la marcha o entumecimiento. También puede causar dependencia psicológica en algunos usuarios.

Riesgos

Inhalar óxido nitroso en espacios cerrados o de forma continua puede causar hipoxia (falta de oxígeno), pérdida de conciencia, daño cerebral irreversible, o incluso muerte. El uso recreativo mediante globos o directamente de los cartuchos puede aumentar significativamente el riesgo de accidentes y lesiones.

Señales de abuso

Uso repetido durante fiestas o eventos sociales, acumulación de cartuchos vacíos o globos, cambios en el equilibrio y coordinación, entumecimiento persistente, y búsqueda compulsiva de nuevas dosis. En casos graves, puede observarse deterioro neurológico progresivo.

Preguntas frecuentes relacionadas

Floripondio

Floripondio

El floripondio (Brugmansia spp.) es una planta que contiene altos niveles de alcaloides anticolinérgicos como escopolamina, hiosciamina y atropina. A diferencia de otros psicoactivos, el floripondio produce un estado de delírium anticolinérgico que se caracteriza por alucinaciones indistinguibles de la realidad.

Efectos a corto plazo

Alucinaciones vívidas e indistinguibles de la realidad (visuales, auditivas y táctiles), extrema confusión y desorientación, amnesia completa del episodio, comportamiento errático o peligroso, incapacidad para diferenciar fantasía de realidad, sequedad extrema de boca, dilatación pupilar, taquicardia e hipertermia.

Efectos a largo plazo

Posible daño neurológico permanente con uso repetido, secuelas psicológicas debido a experiencias traumáticas durante la intoxicación, flashbacks o recuerdos perturbadores, y en casos extremos, daño hepático y renal por la toxicidad de la planta.

Riesgos

Extremadamente alto potencial de toxicidad, comportamientos peligrosos durante la intoxicación (incluyendo autolesiones graves o agresión a otros sin consciencia de ello), hipertermia potencialmente mortal, insuficiencia renal o hepática en casos graves, y posible muerte por complicaciones cardiovasculares o deshidratación.

Señales de abuso

El uso recreativo reiterado es extremadamente raro debido a la naturaleza aterradora de las experiencias. Las señales de intoxicación incluyen: pupilas extremadamente dilatadas sin respuesta a la luz, sequedad severa de mucosas, comportamiento bizarro o delirante, conversaciones con personas inexistentes, y manipulación de objetos invisibles.

Preguntas frecuentes relacionadas

Escopolamina/Burundanga

Escopolamina/Burundanga

La escopolamina es un alcaloide anticolinérgico presente en plantas de la familia Solanaceae como el floripondio y la Brugmansia. La "burundanga" es el nombre común dado a preparaciones que contienen escopolamina, frecuentemente asociada con su uso delictivo para facilitar robos y agresiones.

Efectos a corto plazo

Desorientación, confusión, amnesia anterógrada (incapacidad para formar nuevos recuerdos), sugestionabilidad extrema, sequedad de boca, visión borrosa, dilatación pupilar, taquicardia, alucinaciones y, en dosis altas, pérdida de consciencia y posibles efectos cardiovasculares graves.

Efectos a largo plazo

Puede causar lagunas de memoria permanentes respecto al período de intoxicación. En casos de exposición repetida o dosis elevadas, puede haber daño neurológico persistente. Las secuelas psicológicas relacionadas con eventos traumáticos ocurridos durante la intoxicación pueden ser duraderas.

Riesgos

Alto riesgo de toxicidad, especialmente cardíaca y neurológica; vulnerabilidad extrema a robos, abusos y agresiones durante el estado de sugestionabilidad; posible insuficiencia respiratoria en casos graves; y mayor peligrosidad cuando se combina con alcohol u otros depresores.

Señales de abuso

El uso voluntario es extremadamente raro. Las señales de intoxicación incluyen: comportamiento autómata, docilidad inusual, discurso incoherente, desorientación severa, pupilas dilatadas que no responden a la luz, sequedad extrema de boca y comportamiento aparentemente normal pero sin capacidad de recordar posteriormente.

Preguntas frecuentes relacionadas
Guía de Drogas – Intoxicación

¿Qué hacer en caso de Intoxicación?

IMPORTANTE: Esta información es orientativa. En caso de intoxicación grave, llame inmediatamente a los servicios de emergencia (131) o acuda al centro médico más cercano.

Principios generales

Cada sustancia tiene características particulares, pero existen algunos principios generales para manejar casos de intoxicación:

  • Mantener la calma y evaluar la situación: Determinar qué sustancia se ha consumido, en qué cantidad y cuándo.
  • Verificar signos vitales: Asegurarse de que la persona respira adecuadamente y está consciente.
  • Posición de seguridad: Si la persona está inconsciente pero respira, colocarla en posición lateral de seguridad para prevenir asfixia por vómito.
  • No dejar sola a la persona: La supervisión constante es fundamental.
  • Ambiente seguro: Reducir estímulos (luces, ruidos) y alejar objetos que puedan ser peligrosos.
  • Hidratación moderada: Ofrecer agua si la persona está consciente y puede tragar, pero evitar la sobrehidratación.
  • No provocar el vómito: Excepto por indicación médica específica.
  • No administrar otras sustancias: No dar café, alcohol, otras drogas o medicamentos sin supervisión médica.

Cuándo buscar ayuda médica inmediata

Contactar inmediatamente a los servicios de emergencia (131) si se presenta cualquiera de estos signos:

  • Pérdida de conciencia o dificultad para despertar a la persona
  • Convulsiones
  • Dificultad respiratoria o respiración muy lenta
  • Temperatura corporal extremadamente alta o baja
  • Dolor torácico o palpitaciones severas
  • Vómitos persistentes o con sangre
  • Confusión extrema, agitación incontrolable o comportamiento violento
  • Alucinaciones severas o síntomas psicóticos
  • Signos de sobredosis de opioides: pupilas puntiformes, respiración muy lenta o superficial, piel azulada
  • Cualquier intoxicación en mujeres embarazadas o personas con condiciones médicas previas

Información importante para el personal médico

Al contactar los servicios de emergencia o llegar al centro médico, intente proporcionar la siguiente información:

  • Qué sustancia(s) se consumió
  • Cantidad aproximada y vía de administración (oral, inhalada, inyectada, etc.)
  • Hora del consumo
  • Si se combinó con otras sustancias (incluyendo alcohol o medicamentos)
  • Peso aproximado de la persona
  • Historial médico relevante (problemas cardíacos, epilepsia, etc.)
  • Síntomas observados y su evolución
RECUERDE: La prioridad es salvaguardar la vida y la salud. El personal médico no está obligado a denunciar a la policía situaciones de consumo de drogas, excepto cuando existan delitos asociados o riesgo para terceros.

¿Qué hacer en caso de Abstinencia?

IMPORTANTE: La abstinencia de algunas sustancias puede ser potencialmente mortal. Nunca intente una desintoxicación sin supervisión médica si hay dependencia física severa, especialmente de alcohol, benzodiacepinas o barbitúricos.

Principios generales

La abstinencia varía significativamente según la sustancia, pero existen algunos principios generales:

  • Evaluación profesional: Siempre que sea posible, buscar evaluación médica antes de suspender el consumo de sustancias que generan dependencia física.
  • Reducción gradual: En muchos casos, es más seguro reducir gradualmente el consumo que suspenderlo abruptamente.
  • Hidratación y nutrición: Mantener una adecuada hidratación y alimentación es fundamental durante el proceso.
  • Descanso: Asegurar suficiente tiempo de descanso, aunque pueda existir insomnio transitorio.
  • Apoyo social: Contar con personas de confianza que puedan brindar apoyo y supervisión durante el proceso.
  • Entorno seguro: Permanecer en un ambiente tranquilo y libre de desencadenantes del consumo.

Abstinencia potencialmente peligrosa

Las siguientes sustancias pueden producir síndromes de abstinencia que requieren supervisión médica por su potencial gravedad:

  • Alcohol: Puede causar temblores, ansiedad, náuseas, sudoración, insomnio y, en casos graves, delirium tremens, convulsiones y muerte.
  • Benzodiacepinas: Pueden producir ansiedad, insomnio, irritabilidad, temblores y, en casos graves, psicosis, convulsiones y muerte.
  • Opioides: Aunque raramente mortal, la abstinencia es extremadamente angustiante y puede complicarse con deshidratación por vómitos y diarrea, o con suicidio.
  • GHB/GBL: Puede causar ansiedad severa, insomnio, temblores, delirium y convulsiones potencialmente mortales.

Cuándo buscar ayuda médica inmediata durante la abstinencia

Contactar inmediatamente a los servicios de emergencia si aparecen estos síntomas:

  • Confusión extrema o desorientación
  • Alucinaciones visuales, auditivas o táctiles
  • Convulsiones o actividad convulsiva
  • Fiebre alta
  • Presión arterial muy elevada
  • Frecuencia cardíaca extremadamente alta o irregular
  • Deshidratación severa por vómitos o diarrea incontrolables
  • Ideación o comportamiento suicida
  • Agitación extrema que no responde a medidas de contención verbal

Recursos de ayuda

Existen diversos recursos para recibir apoyo durante el proceso de abstinencia y recuperación:

  • SENDA (Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol): Fono Drogas y Alcohol 1412 (gratuito y confidencial, 24/7)
  • Centros de Salud Mental (COSAM): Disponibles en la mayoría de las comunas
  • Centros de Atención Primaria de Salud (CESFAM): Pueden realizar evaluación inicial y derivación
  • Servicios de Urgencia: Para situaciones de abstinencia aguda y peligrosa
  • Grupos de apoyo: Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos y otros grupos de ayuda mutua
RECUERDE: La recuperación es un proceso que implica tanto el manejo de la abstinencia física como el abordaje de los aspectos psicológicos, sociales y conductuales del consumo problemático. El apoyo profesional multidisciplinario aumenta significativamente las probabilidades de éxito.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

¿Qué debo hacer si encuentro a alguien inconsciente y sospecho que ha consumido drogas? +

¿Es cierto que el cannabis no genera dependencia? +

¿Todas las drogas causan daño cerebral permanente? +

¿Es seguro mezclar alcohol con otras drogas? +

¿Existe tratamiento efectivo para la adicción? +

¿Todas las personas que consumen drogas desarrollan adicción? +

¿Cómo puedo hablar con un adolescente sobre drogas de manera efectiva? +

¿Cómo puedo hablar con un adolescente sobre drogas de manera efectiva? +

¿Las sustancias psicodélicas tienen uso terapéutico? +

¿Qué son las "drogas de diseño" o "nuevas sustancias psicoactivas"? +

¿Existen medicamentos que puedan reaccionar peligrosamente con drogas recreativas? +

¿Tienes una pregunta?

Envíanos tu consulta y haremos lo posible por responderla a la brevedad.

Nombre (opcional)
Acepto que mi pregunta pueda ser publicada de forma anónima en preguntas frecuentes.
Desplazamiento al inicio